Noticias

Nueva publicación científica del INVOLCAN y el USGS sobre la erupción del Kilauea en 2018

29 May, 2021

Nueva publicación científica del Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) y del Servicio Geológico de los EE.UU. de America (USGS) sobre la caracterización del tremor volcánico que se produjo al inicio de la erupción del volcán Kilauea (Hawaii) en el 2018. Este trabajo se ha publicado recientemente en la revista científica internacional Journal of Geophysical Research – Solid Earth, que edita la Sociedad Geofísica Americana (AGU).

Soubestre J., Chouet B. and Dawson P. (2021). Sources of Volcanic Tremor Associated With the Summit Caldera Collapse During the 2018 East Rift Eruption of Kılauea Volcano, Hawaii. Journal of Geophysical Research – Solid Earth, https://doi.org/10.1029/2020JB021572

En este trabajo liderado por el Dr. Jean Soubestre (INVOLCAN), los autores analizaron los datos registrados por las estaciones sísmicas de banda ancha y un inclinometro durante el inicio de la erupción del Kilauea en 2018, con la finalidad de obtener una visión integrada de las distintas fuentes del tremor volcánico que precedieron y acompañaron a esta erupción. Estudiar el inicio de esta erupción es un aspecto clave para comprender la dinámica de los diferentes procesos que tuvieron lugar durante la desaparición del lago de lava a partir del 2 de mayo y durante los doce colapsos ocurridos en el cráter Halemaumau hasta el 26 de mayo. Las fuentes de tremor volcánico se caracterizaron con un detalle sin precedentes al detectarlas y localizarlas automáticamente y al modelar sus procesos de origen. El análisis documenta una fuente del tremor activa durante el período anterior al inicio de la erupción, que se atribuye a la radiación casi constante de un sistema hidrotermal poco profundo ubicado en el borde sur-suroeste del cráter Halemaumau. Estos análisis documentan además dos nuevas secuencias de tremor deslizante. La primera secuencia se atribuye a intrusiones espasmódicas progresivas de un pistón de roca en un reservorio hidrotermal poco profundo entre el 7 y el 14 de mayo. La segunda secuencia se atribuye a la desgasificación gradual de un magma burbujeante en el interior de un dique bajo el cráter Halemaumau, afectado por repetidos derrumbamientos, dejando como resultado un magma casi o totalmente desgasificado para el 26 de mayo.

La erupción del Kilauea en 2018 produjo aproximadamente un kilómetro cúbico de lava y fue el evento volcánico más destructivo en los últimos 200 años en Hawaii, con más de 700 estructuras destruidas. El colapso de la caldera de la cumbre que lo acompañó fue uno de los más grandes en el Kilauea en siglos, provocando pequeñas explosiones y decenas de miles de terremotos que dañaron la infraestructura cercana.

Este trabajo ha sido posible gracias al apoyo del USGS y de los proyectos TFassisstance financiado por el programa Tenerife Innova del Cabildo Insular de Tenerife, asi como VOLRISKMAC y VOLRISKMAC II financiados por el programa INTERREG V-A Spain-Portugal MAC 2014-2020 de la Comisión Europea.

Foto USGS / REUTERS: Penacho de gases y cenizas volcánicas del Kilauea el 3 de mayo de 2018